Translate

viernes, 13 de diciembre de 2013

AC/DC

AC/DC


Como habréis notado,  me gustan mucho. Los cito aquí y allá. Este grupo, con nombre tan eléctrico como la corriente continua y alterna, se formó en Australia en 1973.

Unos chicos, nacidos en Escocia y cuya familia había emigrado a Sidney, eligieron la noche de fin de año de 1973 y un club llamado Chequers para realizar su primer concierto y  lanzar su primer "disco sencillo": Can I sit next to you girl.
 
La formación estaba integrada por los hermanos Angus y Malcolm Young en guitarras, quienes un mes antes habían reclutado a Dave Evans como cantante, al baterista Coling Burgess y al bajista Larry Van Kriedt. Ya para entonces Angus había adoptado el característico uniforme escolar para sus presentaciones. Solo los hermanos Young se mantuvieron en el conjunto, los demás integrantes fueron cambiando.

Pero un cantante  que marcó al grupo fue Bon Scott con quien se trasladaron al Reino Unido en 1975. Ya habían ocupado los primeros puestos de ventas con discos como Let there be rock (1977), Powerage (1978) If you wnat blood -you've got it (1978) Highway to hell (1979) cuando en febrero de 1980 muere Scott.



Pero AC/DC continúa...


¿A que os suena?... Sigamos escuchando...





Francamente, los vídeos se ven muy pero que muy bien desde su página web, por lo que recomiendo la visites.



Será porque suena genial, será porque Bon Scott tocaba la gaita y no tuvieron miedo de incluirlo (y por esos años 70-80... ummm), será porque su energía contagia, porque Angus (que le debe tanto a Chuck) se desplaza así por el escenario, porque su imagen está en la pantalla de mi ordenador y su música truena en mi casa, será por todo y por mucho más que no podía no hablar de ellos.

La actual formación:

Brian Johnson - voz - 1980-presente.
Angus Young - guitarra solista -1973 - presente
Malcolm Young - guitarra rítmica, coros - 1973 - presente
Cliff Williams - bajo eléctrico, Coros - 1977 - presente
Phil Rudd - batería, percusión - 1975-1983, 1994-presente (también llamado "el metrónomo humano")


El resto de la historia la puedes encontrar tan fácilmente que te la resumo así:

Y vendieron y venden muchísimos discos, y tocaron y tocan con muchísima gente, y son icono para muchísimos cineastas y publicistas y hay gente que pasa por la calle y no sabe que está repitiendo gestos y formas y tarareando músicas que vienen de ellos a través de las grandes tradiciones que forman vanguardias.

Y su música vive happily ever after in hell.

Say no more, just listen


jueves, 12 de diciembre de 2013

Rock pop actual español

 Nuevos Creadores 


Agregamos la página de "Nuevos Creadores" para facilitar el acceso a la información sobre los grupos que estamos descubriendo, tanto por nosotros mismos como con vuestra ayuda.

De algunos ya estamos hablando, de otros lo haremos muy pronto. Pero como casi siempre, sobran las palabras y es mejor escuchar:



Son grupos que están apostando fuerte por sus proyectos. Músicos que siguen adelante a pesar de todo. Necesitan nuestro apoyo, que les prestemos atención y ser difundidos por estos nuevos canales. Por eso, escúchalos, comparte y difunde su existencia.

Además queremos comentar que estamos preparando una página web: Discover. Ya avisaremos cuando esté disponible, para que la visiten y nos ayuden en nuestra búsqueda.

Muchas gracias a todos.

Say no more.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Freak Mummy

 Freak Mummy


Freak Mummy comenzó en 2004, cuando unos amigos que compartían buenos momentos decidieron tocar juntos.

Freak Mummy - Foto promocional nuevo disco The Raw




















La vocalista es Giselle Lau, autora y compositora francesa afincada aquí; Javi Madrid, frecuentemente en batería o con los riff de guitarra y Yann Van Noise también en la batería.
A ellos se les unieron la guitarra de Luca Karlov, el bajista finés Mats Karsson.
En teclados Yan y Gisell. No es un error, se repiten los papeles que los integrantes juegan en el grupo... un signo de nuestra época, flexibilidad y aptitudes para todo.

En este momento están presentando su segundo dísco: Raw




Forman un grupo joven, que ya lleva casi 10 años, dos discos y muchos conciertos por todo el país y en el extranjero, con presentaciones en Fnac y en la sala Rock Kitchen entre otras salas, pasándolo bien y haciendo que nosotros lo pasemos genial.

Reflejan en este último disco un sonido más parecido al que transmiten en el escenario. Cantan las cosas que les preocupan, con un toque onírico, de hop, rock y psicodelia.



Su primer disco,  Ombres Chinoises, más íntimo, producido en 2010, fue compuesto principalmente por Giselle, pero afirman que el momento de componer cada vez se  vuelve más compartido.







Hay que esforzarse para salir adelante en un mundo como el de la música, obligado a la autogestión, y en un tiempo de profundos cambios. Por eso, y porque valen mucho, os animo a escucharles.

Say no more, just listen


Géneros del Rock


Tantos estilos como colores.

Si consideramos la imperiosa necesidad que nos legó Kant de poner un orden, y la interpolamos a la necedad o necesidad de clasificar los distintos estilos de música emparentados con el rock, nos enfrentaremos a algo que se asemeja mucho a un universo.

Siendo el rock n' roll un género derivado, con ritmo marcado, heredero de diversos tipos de música estadounidense, como el rythm & blues, mezclados a su vez con sonidos ingleses y de ahí pa' lante, él mismo desvirtuó los géneros precedentes. Nos planteamos en este momento la tradición /traición de la vanguardia. Lo obvio:  para crear algo distinto, hay que tener una buena base y dar el gran salto. 


Hacer un desglose exhaustivo de géneros y subgéneros sería imposible para mí, además existe Wikipedia que enumera no menos de 173.


El siguiente plano también te ayuda a ver por dónde van los tiros...



¿Acaso Charly García no tiene algo de tango y algunos de sus acordes no son deudores de las largas horas que pasó interpretando a los clásicos? ¿Y qué gaitas se traía  AC/DC?
It's a long way to the top if you wanna rock'n'roll.

Say no more,  just listen



martes, 12 de noviembre de 2013

Conciertos Rock - Agenda

Rockeando


Lo importante: donde ir cuando quieres escuchar rock, quienes tocan, quienes son.
Una información muy compleja en una sociedad que quiere (y no puede) esconder esta música.
Hay que trabajar mucho para procesarla... Y trabajar, no sé si es lo mío. Por eso encontré dos páginas interesantísimas:
La mejor página de conciertos de Rock


Pues sí, los chicos de The Concert in Concert se lo han currado y tienen una agenda bien repleta con  conciertos que no te quieres perder.



Y otra página a la que ya te estás apuntando:  Let's Show


"Aún mucha gente se pregunta qué es lo que hacemos... y por qué o con qué fin... Disfrutar de la CALIDAD de música que nos encontramos por cada rincón, compartirla y difundirla... Porque nos gusta!!"

 Y por eso te cuentan qué está pasando con esos grupos españoles que sólo unos pocos conocen, pero que tocan tan bien.

let's show - agenda y enlace a conciertos de rock

Y ya estaba todo escrito y apareció Ruta 66.
Logo y enlace a Ruta 66 - Revista de Rock


Los tres están en "No te los pierdas".

Engánchate a estas páginas, porque valen mucho y porque te lo digo yo.

                                                 Say no More, just keep up


jueves, 31 de octubre de 2013

A7X - Avenged Sevenfold

Nightmare



Logotipo de Avenged Sevenfold modificado tras la muerte de Sullivan. Incluye R.I.P. forREVer



 Nightmare (2010-2011) es el quinto álbum de A7X - Avenged Sevenfold. Este grupo, como seguramente todos sabéis, comenzó a finales del XX. Y como también suele ser común, nació en un garage de los suburbios, en este caso de Huntington Beach - California. Fue fundado por el batería y vocalista Jimmy "The Rev" Sullivan, en 1998, cuando sólo tenía 17. Lamentablemente, Rev murió el 28 de diciembre de 2009. Este álbum, en el que él había participado activamente, está dedicado a su memoria.

La siguiente canción se llama Death, pero Rev le cambió el nombre por Fiction y así fue incluída como canción final:






La banda sigue tocando. Y sigue tocando bien, como lo demuestra el siguiente video de su último trabajo Hail to the King. 




Les recomiendo un blog genial, que no os podéis perder:
Afterlife foREVer logo de un blog de fans de A7X
Follow A7X Avenged Sevenfold

Te lo repito:  AfterlifefoREVer. Allí encontrarás todo lo que quieres saber de ellos, que como siempre,  sólo puede ser lo mejor.

Y en una noche como la de hoy solo quiero oír su música... o sino el silencio...

Say no more, just listen

lunes, 28 de octubre de 2013

Lou Reed

Not exactly the boy next door

 

Lewis Allan Reed (1942-2013). Con la apariencia de un neoyorquino agresivo tras un muro de antipatía,  fue uno de los más grandes y cuando salía al escenario se detenía el mundo. Era un poeta y un gran músico. Se dió a conocer con The Velvet Underground, junto con John Cale en los 60, lo que les abrió las puertas de The Factory.

A partir de los 70 comenzó su carrera en solitario. David Bowie fue uno de los productores de su Album Transformers donde relató como pocos la marginación, caminando sigilosamente por el lado salvaje de la vida, de la neurosis urbana.



Lou Reed - Retrato escolar - 1959

A este guiño a la troupe que acompañaba a Andy Warhol le siguó Berlín, disco oscuro, que describe los bajos fondos,  convirtiéndose él mismo en un poeta maldito, otro Baudelaire.

Lou Reed, Mick Jagger, y David Bowie en la fiesta de despedida de Ziggy Stardust en el Café Royal en 1973



Entre sus discografía están:
The Velvet Undergroun & Nico - 1967
The Velvet Underground & Nico - Funda del LP diseñada por Andy Warhol
White light / White heat (1968)
Transformer (1972)
Berlín (1973)
Saly can't dance (1974)
Metal machine music (1975)
Coney Island baby (1976)
Street Hassle (1978)
Take no prisoners (1979)
New sensations (1984)
The blue mask (1982)
New York (1989)
Songs for Drella (1990) (junto a John Cale, recordando el apodo contruído por Warhol en el cruce de Dracula/Cinderella,)
Magic and loss (1992)
The raven (2003) un homenaje a ese otro grande Edgar Alan Poe.
Lulu (2011) - con Metallica. 

Live: take no prisioners - Lou Reed - Autor del dibujo: Nazario
Un gran disco, una increíble ilustración hecha por Nazario


















Él, poeta maldito, experimentó con todo: rock, punk, pop, canciones universales como Walk on the wild side, grabaciones instrumentales que destacan en sus trabajos, con la literatura misma. Fue partidario de la libertad creativa, e hizo no lo que esperaban de él sino lo que él quería hacer. Ídolo en Europa, sin grandes ventas en USA, fue un outsider por decisión propia - y a la vez alguien que sabía que eso era parte del espectáculo -  y un mito que muchos músicos han seguido y copiado.

Casado varias veces,  la artista Laurie Anderson -su viuda- comentó que nunca podía aburrirse con él.

Twitter está repleto de mensajes de los grandes del rock y del pop que le presentan sus respetos... pero
Say no more, just listen

 


 



martes, 22 de octubre de 2013

Estetica pop

Entre la estética y la historia

El vídeo que sigue es para mí el mejor ejemplo de los cambios estéticos que han ocurrido desde los años 50 hasta ahora en el pop-rock.



El rock de los 50 vino de América, de los negros de Mississipi, una música adaptada por los blancos. Se multiplicó en Inglaterra, en un principio en Liverpool, donde ya había estado presente el jazz negro en la convivencia social entre razas lograda durante la Segunda Guerra Mundial y que en USA hubiera sido impensable. Desde allí se expandió por todo el mundo.

Pero esas primeras imágenes, esa primera estética responde a que el rock nace al mismo tiempo que la televisión. Surge en oscuros clubes, luego pasa a pequeños teatros y finalmente salta a la pantalla en blanco y negro. Si analizamos el caso de Inglaterra, vemos que la música que anteriormente se escuchaba era jazz y un music hall muy local. Pero en 1963, en solo ese año, el rock empieza a dominar y el resto queda sepultado. El Cavern fue fundado como un club de jazz pero el dueño descubrió que ese nuevo sonido era un mejor negocio.

Esta nueva música popular vino acompañada del estado de bienestar y el gran despegue económico tras la guerra. El poder adquisitivo de la clase obrera se duplicó en los años 50. El paro nunca subió a más de 2%. Por primera vez  todo el mundo tenía dinero para gastar en ropa, guitarras, baterías. La explosión del número de grupos fue la señal de la bonanza económica y representó un cambio estético nunca visto en otro tiempo.

Todo era posible. Y siguió siéndolo por décadas. No tenías que vestir como tus padres. Era la música de los jóvenes, que se revelaban, que se reinventaban.  Hablaban abiertamente del sexo - los Rolling Stones cantaban  "Let's spend the night together" -, sobre las drogas, de todo lo que era tabú.

El rock dejó los pequeños reductos para llenar estadios. Era necesario que la estética cambiara. Y la música se convirtió en lo más importante en la vida de los jóvenes. Desde lo underground pasó a ser a la música de la sociedad entera.  No fue tan obrerista como lo quisieron mostrar, hubo una gran influencia de los universitarios: John Lennon era estudiante de Bellas Artes en Liverpool, lo que refleja otro gran punto, el acceso de las clases menos favorecidas a la Universidad... algo que hoy parece cada vez más difícil.

Ahora, especialmente en España, el rock está escondido. Reaparece en los grandes grandes recitales de las estrellas del rock, algunos rondan los 70 años. Se refleja su histórica estética en muchos anuncios publicitarios, seguramente realizados por gente adicta al rock.

Pero, ¿dónde está lo nuevo?        .

 Un regalo final, desde el pasado : Nick Drake... pop, folk... imágenes de una época.

Say no more, just listen


jueves, 3 de octubre de 2013

Chuck Berry - influencias en el rock


Debemos tanto a Chuck


"If you tried to give rock and roll another name, you might call it 'Chuck Berry'… Hail!Hail! Rock and Roll. "
 John Lennon

Charles Edward Anderson Berry cumplirá 87 años el próximo día 18 de Octubre. Todos le conocemos como “Chuck” Berry, uno de los pioneros del rock & roll que en los 50 interpretó  Route 66” de Bobby Troup,  o compuso canciones como Roll Over Beethoven”,“Rock N’ Roll Music”, “SweetLittle Sixteen”, o su tema estrella “Johnny B. Goode”. 



Unió el blues y el country. Y esta fusión produjo la base sobre la que se cimentó la mayor parte de la música de las siguientes décadas.  Buddy Holly, Cliff Gallup o James Burton -primeros guitarristas de rock- fueron sus discípulos. Muchos han sido influenciados por él y han versionado sus temas. Lennon, Keith Richards o Eric Clapton -entre tantos- cumplieron  el sueño de poder tocar con Chuck.

En los 70 hizo numerosas giras, acompañado sólo por su guitarra Gibson. No necesitaba tener un grupo, en cada lugar donde tocaba encontró excelentes intérpretes que conocían perfectamente su música.

 Su última gira conocida fue este año por Latinoamérica. Y aún se lo puede ver  tocando un miércoles de cada mes en Blueberry Hill. Un consejo: no lo busquen, ya no es el mismo. Pero puedo sentir su música en mi cabeza, con el sonido genial de sus días de gloria.

El arte suele tener un lado oculto, y Chuck no es ajeno a ésto.  
Say no more, just listen.