Translate

martes, 22 de octubre de 2013

Estetica pop

Entre la estética y la historia

El vídeo que sigue es para mí el mejor ejemplo de los cambios estéticos que han ocurrido desde los años 50 hasta ahora en el pop-rock.



El rock de los 50 vino de América, de los negros de Mississipi, una música adaptada por los blancos. Se multiplicó en Inglaterra, en un principio en Liverpool, donde ya había estado presente el jazz negro en la convivencia social entre razas lograda durante la Segunda Guerra Mundial y que en USA hubiera sido impensable. Desde allí se expandió por todo el mundo.

Pero esas primeras imágenes, esa primera estética responde a que el rock nace al mismo tiempo que la televisión. Surge en oscuros clubes, luego pasa a pequeños teatros y finalmente salta a la pantalla en blanco y negro. Si analizamos el caso de Inglaterra, vemos que la música que anteriormente se escuchaba era jazz y un music hall muy local. Pero en 1963, en solo ese año, el rock empieza a dominar y el resto queda sepultado. El Cavern fue fundado como un club de jazz pero el dueño descubrió que ese nuevo sonido era un mejor negocio.

Esta nueva música popular vino acompañada del estado de bienestar y el gran despegue económico tras la guerra. El poder adquisitivo de la clase obrera se duplicó en los años 50. El paro nunca subió a más de 2%. Por primera vez  todo el mundo tenía dinero para gastar en ropa, guitarras, baterías. La explosión del número de grupos fue la señal de la bonanza económica y representó un cambio estético nunca visto en otro tiempo.

Todo era posible. Y siguió siéndolo por décadas. No tenías que vestir como tus padres. Era la música de los jóvenes, que se revelaban, que se reinventaban.  Hablaban abiertamente del sexo - los Rolling Stones cantaban  "Let's spend the night together" -, sobre las drogas, de todo lo que era tabú.

El rock dejó los pequeños reductos para llenar estadios. Era necesario que la estética cambiara. Y la música se convirtió en lo más importante en la vida de los jóvenes. Desde lo underground pasó a ser a la música de la sociedad entera.  No fue tan obrerista como lo quisieron mostrar, hubo una gran influencia de los universitarios: John Lennon era estudiante de Bellas Artes en Liverpool, lo que refleja otro gran punto, el acceso de las clases menos favorecidas a la Universidad... algo que hoy parece cada vez más difícil.

Ahora, especialmente en España, el rock está escondido. Reaparece en los grandes grandes recitales de las estrellas del rock, algunos rondan los 70 años. Se refleja su histórica estética en muchos anuncios publicitarios, seguramente realizados por gente adicta al rock.

Pero, ¿dónde está lo nuevo?        .

 Un regalo final, desde el pasado : Nick Drake... pop, folk... imágenes de una época.

Say no more, just listen


No hay comentarios:

Publicar un comentario