Translate

jueves, 31 de octubre de 2013

A7X - Avenged Sevenfold

Nightmare



Logotipo de Avenged Sevenfold modificado tras la muerte de Sullivan. Incluye R.I.P. forREVer



 Nightmare (2010-2011) es el quinto álbum de A7X - Avenged Sevenfold. Este grupo, como seguramente todos sabéis, comenzó a finales del XX. Y como también suele ser común, nació en un garage de los suburbios, en este caso de Huntington Beach - California. Fue fundado por el batería y vocalista Jimmy "The Rev" Sullivan, en 1998, cuando sólo tenía 17. Lamentablemente, Rev murió el 28 de diciembre de 2009. Este álbum, en el que él había participado activamente, está dedicado a su memoria.

La siguiente canción se llama Death, pero Rev le cambió el nombre por Fiction y así fue incluída como canción final:






La banda sigue tocando. Y sigue tocando bien, como lo demuestra el siguiente video de su último trabajo Hail to the King. 




Les recomiendo un blog genial, que no os podéis perder:
Afterlife foREVer logo de un blog de fans de A7X
Follow A7X Avenged Sevenfold

Te lo repito:  AfterlifefoREVer. Allí encontrarás todo lo que quieres saber de ellos, que como siempre,  sólo puede ser lo mejor.

Y en una noche como la de hoy solo quiero oír su música... o sino el silencio...

Say no more, just listen

lunes, 28 de octubre de 2013

Lou Reed

Not exactly the boy next door

 

Lewis Allan Reed (1942-2013). Con la apariencia de un neoyorquino agresivo tras un muro de antipatía,  fue uno de los más grandes y cuando salía al escenario se detenía el mundo. Era un poeta y un gran músico. Se dió a conocer con The Velvet Underground, junto con John Cale en los 60, lo que les abrió las puertas de The Factory.

A partir de los 70 comenzó su carrera en solitario. David Bowie fue uno de los productores de su Album Transformers donde relató como pocos la marginación, caminando sigilosamente por el lado salvaje de la vida, de la neurosis urbana.



Lou Reed - Retrato escolar - 1959

A este guiño a la troupe que acompañaba a Andy Warhol le siguó Berlín, disco oscuro, que describe los bajos fondos,  convirtiéndose él mismo en un poeta maldito, otro Baudelaire.

Lou Reed, Mick Jagger, y David Bowie en la fiesta de despedida de Ziggy Stardust en el Café Royal en 1973



Entre sus discografía están:
The Velvet Undergroun & Nico - 1967
The Velvet Underground & Nico - Funda del LP diseñada por Andy Warhol
White light / White heat (1968)
Transformer (1972)
Berlín (1973)
Saly can't dance (1974)
Metal machine music (1975)
Coney Island baby (1976)
Street Hassle (1978)
Take no prisoners (1979)
New sensations (1984)
The blue mask (1982)
New York (1989)
Songs for Drella (1990) (junto a John Cale, recordando el apodo contruído por Warhol en el cruce de Dracula/Cinderella,)
Magic and loss (1992)
The raven (2003) un homenaje a ese otro grande Edgar Alan Poe.
Lulu (2011) - con Metallica. 

Live: take no prisioners - Lou Reed - Autor del dibujo: Nazario
Un gran disco, una increíble ilustración hecha por Nazario


















Él, poeta maldito, experimentó con todo: rock, punk, pop, canciones universales como Walk on the wild side, grabaciones instrumentales que destacan en sus trabajos, con la literatura misma. Fue partidario de la libertad creativa, e hizo no lo que esperaban de él sino lo que él quería hacer. Ídolo en Europa, sin grandes ventas en USA, fue un outsider por decisión propia - y a la vez alguien que sabía que eso era parte del espectáculo -  y un mito que muchos músicos han seguido y copiado.

Casado varias veces,  la artista Laurie Anderson -su viuda- comentó que nunca podía aburrirse con él.

Twitter está repleto de mensajes de los grandes del rock y del pop que le presentan sus respetos... pero
Say no more, just listen

 


 



martes, 22 de octubre de 2013

Estetica pop

Entre la estética y la historia

El vídeo que sigue es para mí el mejor ejemplo de los cambios estéticos que han ocurrido desde los años 50 hasta ahora en el pop-rock.



El rock de los 50 vino de América, de los negros de Mississipi, una música adaptada por los blancos. Se multiplicó en Inglaterra, en un principio en Liverpool, donde ya había estado presente el jazz negro en la convivencia social entre razas lograda durante la Segunda Guerra Mundial y que en USA hubiera sido impensable. Desde allí se expandió por todo el mundo.

Pero esas primeras imágenes, esa primera estética responde a que el rock nace al mismo tiempo que la televisión. Surge en oscuros clubes, luego pasa a pequeños teatros y finalmente salta a la pantalla en blanco y negro. Si analizamos el caso de Inglaterra, vemos que la música que anteriormente se escuchaba era jazz y un music hall muy local. Pero en 1963, en solo ese año, el rock empieza a dominar y el resto queda sepultado. El Cavern fue fundado como un club de jazz pero el dueño descubrió que ese nuevo sonido era un mejor negocio.

Esta nueva música popular vino acompañada del estado de bienestar y el gran despegue económico tras la guerra. El poder adquisitivo de la clase obrera se duplicó en los años 50. El paro nunca subió a más de 2%. Por primera vez  todo el mundo tenía dinero para gastar en ropa, guitarras, baterías. La explosión del número de grupos fue la señal de la bonanza económica y representó un cambio estético nunca visto en otro tiempo.

Todo era posible. Y siguió siéndolo por décadas. No tenías que vestir como tus padres. Era la música de los jóvenes, que se revelaban, que se reinventaban.  Hablaban abiertamente del sexo - los Rolling Stones cantaban  "Let's spend the night together" -, sobre las drogas, de todo lo que era tabú.

El rock dejó los pequeños reductos para llenar estadios. Era necesario que la estética cambiara. Y la música se convirtió en lo más importante en la vida de los jóvenes. Desde lo underground pasó a ser a la música de la sociedad entera.  No fue tan obrerista como lo quisieron mostrar, hubo una gran influencia de los universitarios: John Lennon era estudiante de Bellas Artes en Liverpool, lo que refleja otro gran punto, el acceso de las clases menos favorecidas a la Universidad... algo que hoy parece cada vez más difícil.

Ahora, especialmente en España, el rock está escondido. Reaparece en los grandes grandes recitales de las estrellas del rock, algunos rondan los 70 años. Se refleja su histórica estética en muchos anuncios publicitarios, seguramente realizados por gente adicta al rock.

Pero, ¿dónde está lo nuevo?        .

 Un regalo final, desde el pasado : Nick Drake... pop, folk... imágenes de una época.

Say no more, just listen


jueves, 3 de octubre de 2013

Chuck Berry - influencias en el rock


Debemos tanto a Chuck


"If you tried to give rock and roll another name, you might call it 'Chuck Berry'… Hail!Hail! Rock and Roll. "
 John Lennon

Charles Edward Anderson Berry cumplirá 87 años el próximo día 18 de Octubre. Todos le conocemos como “Chuck” Berry, uno de los pioneros del rock & roll que en los 50 interpretó  Route 66” de Bobby Troup,  o compuso canciones como Roll Over Beethoven”,“Rock N’ Roll Music”, “SweetLittle Sixteen”, o su tema estrella “Johnny B. Goode”. 



Unió el blues y el country. Y esta fusión produjo la base sobre la que se cimentó la mayor parte de la música de las siguientes décadas.  Buddy Holly, Cliff Gallup o James Burton -primeros guitarristas de rock- fueron sus discípulos. Muchos han sido influenciados por él y han versionado sus temas. Lennon, Keith Richards o Eric Clapton -entre tantos- cumplieron  el sueño de poder tocar con Chuck.

En los 70 hizo numerosas giras, acompañado sólo por su guitarra Gibson. No necesitaba tener un grupo, en cada lugar donde tocaba encontró excelentes intérpretes que conocían perfectamente su música.

 Su última gira conocida fue este año por Latinoamérica. Y aún se lo puede ver  tocando un miércoles de cada mes en Blueberry Hill. Un consejo: no lo busquen, ya no es el mismo. Pero puedo sentir su música en mi cabeza, con el sonido genial de sus días de gloria.

El arte suele tener un lado oculto, y Chuck no es ajeno a ésto.  
Say no more, just listen.